Obtención de Cepas (Quimiotipos) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producción agrícola de sus hojas. ABS. Protocolo de Nagoya

Obtención de Cepas (Quimiotipo) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producción agrícola de sus hojas. Proyecto 044 – 2014 FINCyT

Publicación Preliminar

Autor:

Ing Santos Jaimes Serkovic <sanjaise@gmail.com>

En los conocimientos ancestrales de la población Asháninca usan la Ut. Ellos creen que las plantas medicinales, en general, están habitadas por buenos espíritus (“Manincaaríte” en dialecto Asháninca significa: provienen del agua). Manifiestan que hay varias plantas de estas especies, y Ut. es una de ellas. No lo consideran como una planta curativa ya que le atribuyen a la esfera de lo sagrado, lo religioso. Sólo los sacerdotes o `Sancóshi ‘, son capaces de percibir la presencia de los buenos espíritus en plantas individuales de cada especie (Pueden distinguir entre variedades de Ut. presentes en su bosque) (Klaus Keplinger, 1999) A esta planta,  individual y  superior de Uncaria tomentosa, lo laman Savéntaro (Kindberg, 1980)

“La uña de gato debe de considerarse en su totalidad como un fitocomplejo en el que, si bien los alcaloides desempeñan un papel principal, es necesaria la presencia de otros componentes (como los flavonoides, los glicósidos, saponinas, taninos, etc.) de la planta capaces de sinergizar la acción de la Ut. sobre las diferentes patologías en las que se puede utilizar.” (Guijarro, 2001).

El presente trabajo trata de encontrar el SAVÉNTARO. que en nuestra concepción seria “el individuo con Quimiotipo superior”, el espécimen plus de nuestras muestras colectadas.

Objetivos: Con el fin de lograr cepas estandarizadas de Uncaria tomentosa (Ut), con alto contenido de Alcaloides oxindólicos pentaciclicos (POAs) en sus hojas, se identificará potenciales especímenes (Quimiotipo), que podrían contener un perfil  de  alcaloides  cuya  composición  será  la  requerida  para  aliviar  una determinada   patología, que cumpla con los requerimientos de la exigente industria nutracéutica, y cubra los requisitos de las monografías farmacopeicas (USP y EUPh), y así mismo,  suministre la información necesaria para crear agrícolamente cepas de Ut que permitirán promover su cultivo agrícola. Teniendo en cuenta el antagonismo entre los Tetraoxindoles (TOAs) contra los Pentaoxindoles (POAs), se analizará la proporción llamándolo: Proporción POA/TOA logrando un producto sostenible, estandarizado, con precio justo, y  con  respeto  a  los  conocimientos  ancestrales.  Con  los  resultados,  se obtendrán los especímenes plus para cultivarlos y con los que se lograra eliminar la insostenible extracción forestal de corteza  de Ut. Además, se creará un nuevo cultivar muy rentable que se sembrará en las actuales zonas de la amazonia para reemplazar cultivos ilícitos.

Materiales y Métodos:  Se realizó una colecta de Uncaria tomentosa en 100 puntos de la amazonia peruana. Todas las muestras se tomaron en lugares distantes entre sí. En la Imagen N° 3  se presenta las zonas de colecta. La información de cada lugar de la colecta fue registrada mediante GPS. Esta información es propiedad de la empresa Amazon Nutrition SAC. Se colectaron hojas y partes vegetativas para reproducirlos en viveros. Se están propagando los especímenes selectos. Las hojas fueron secadas bajo sombra por 72 horas y posteriormente a 60oC hasta establecer un contenido constante de humedad de 10%. Para la determinación de alcaloides se realizó una extracción etanólica (70% EtOH) por 24 horas a temperatura ambiente.  Para cuantificar el contenido de alcaloides se adquirió estándares  de  Mitrafilina, Isomitrafilina,

Uncarina C y Uncarina E  (Chromadex, USA). Los extractos secos fueron reconstituidos en metanol  (grado  analítico),  filtrados  a  0.2 um  y  a  una concentración de 10 mg/ml. Las condiciones cromatográficas se describen a continuación: Los alcaloides fueron  analizados usando  un sistema UHPLC (Waters, USA), columnas RPC-C18 (150 x 4 mm diámetro interno, tamaño de partícula, 5 um) y una fase móvil constituida por Eluent A: 30 mM Acetato de amonio (pH 5), y Eluent B: Metanol: Acetonitrilo (1:1). La elución fue llevada a cabo a través de un programa de gradiente de 60:40 (A:B) a 30:70 en 30 minutos y a un flujo de 1 ml/min. La absorbancia fue monitoreada a 245 nm. Se Inyectó 10uL de cada muestra (1mg/ml) al sistema de UHPLC y detectadas a 245 nm. Las partes vegetativas se enraizaron y sembraron en un Jardín de Colecta, para mantener el germoplasma colectado El Jardín de Colecta se decidió por recomendación del Dr. Raúl Blas Sevillano. (Blas R. Malice M.,

2010)

Resultados: Las 100 muestras de  hojas tienen el  contenido de alcaloides que, se presentan en el Cuadro N° 6, donde se observa variabilidad en el contenido en los alcaloides oxindoles tetraciclicos (TOAs) y pentacíclicos (POAs). En el Cuadro N° 2, se presenta los especímenes de Ut con mayores contenidos de alcaloides oxindólicos totales (Para este estudio es la suma de POAs más TOAs). Los altos contenidos de alcaloides totales, no son los especímenes mas valiosos, pues una buena parte esta constituido por TOAs, que presenta antagonismo. Los especímenes con mayor contenido de POAs se presentan en el Cuadro N° 3. Los especímenes, con las mayores proporciones POAs/TOAs se presentan en el Cuadro N° 4. El espécimen Plus, seleccionado por su mayor proporción, en el presente trabajo lo llamaremos Savéntaro 044, se presenta en el Cuadro N°1. El espécimen con el mayor contenido de POAs, pero con menor proporción POA/TOA se presenta en el Cuadro N° 2 No se encuentra una relación entre contenido de alcaloides y la altitud en msnm, como se muestra en la Imagen N° 1 a. Los resultados mostrados en la Imagen N°1, son muy relevantes. Nos presentan zonas de producción para determinado Quimiotipo de Ut. Se presenta las medias de los individuos de mayor contenido de POAs. Nos permite la posibilidad de crear zonas productoras de un “Quimiotipo especial” de Ut. Destinados a determinado uso farmacológico. Por lo tanto, Los datos logrados en laboratorio sobre el contenido de pentaoxindoles en las hojas, por cada zona, permite seleccionar especímenes con características específicas. En el Cuadro N° 3 se presenta los especímenes con mayor contenido de Mitrafilina, que ya son recomendadas para el tratamiento de inflamaciones crónicas.

Las siembras en jardines de colecta han permitido lograr protocolos de reproducción por esquejes, Imagen N° 7, protocolos de colectas de esquejes y sistemas de cosecha y de secados de hojas. Se están perfilando los estudios agronómicos, y la producción de biomasa por hectárea. Se observó un cambio en la morfología de las plantas., tanto en la forma de las espinas, en el espesor de las hojas y el número de yemas axilares. Se encontró con los análisis UHPLC de la colecta, especímenes y zonas que tienen una baja PROPORCIÓN POA/TOA y al mismo tiempo un bajo contenido de alcaloides.

Discusión:  E n   l a s   hojas  de  Ut. analizadas, se encontraron  9  alcaloides oxindoles de dos tipos, 3 tetraciclicos y 6 pentacíclicos. El contenido de alcaloides por planta presenta gran variabilidad por zonas de colecta. La selección de especímenes plus o élite permitirá la creación de clones  de un producto agrícola con el aprovechamiento de sus hojas. Una selección de los especímenes por la proporción POA/TOA, en el Cuadro N° 4, se  identifica los especímenes más promisorios para  generar cepas estandarizadas de Ut.

Bibliografia

Ashaninka, p. (2005). Asháninka people.

https://en.wikipedia.org/wiki/Ash%C3%A1ninka_people, 1.

Evelyn Maribel Condori Peñaloza, S. K. (2015). CHEMICAL COMPOSITION VARIABILITY IN THE Uncaria tomentosa (cat’s claw) WILD POPULATION. Quim. Nova, , 38, No. 3, 378-386, http://dx.doi.org/10.5935/0100-4042.20150007 . Obtenido de CHEMICAL COMPOSITION VARIABILITY IN THE Uncaria tomentosa (cat’s claw) WILD POPULATION: http://dx.doi.org/10.5935/0100-4042.20150007

Gilberto Domínguez Torrejón. (2014). Producción y calidad fitoquímica: De hojas de Uncaria

Tomentosa (Willd) DC. Lima, Peru: Publicia.

Guijarro, J. M. (2001). Uncaria tomentosa (Willd.) DC. y Oncologia. Fitoterapia NATIJRA MEDICATRIX, 19(5): 228 – 233.

Jaimes Serkovic, S. (2015). Idea del Proyecto Hojas de Uña de Gato PHUDG. Proyecto Hojas de Uña de Gato., http://uncarialeaf.org/wp-admin/customize.php?return=%2Fwp- admin%2Fthemes.php&autofocus[control]=header_image.

Klaus Keplinger, G. L. (1999). Uncaria tomentosa (Willd.) DC.ÐEthnomedicinal use and new pharmacological, toxicological and botanical results. Journal of Ethnopharmacology, 64 (1999) 23±34.

Manuel Sandoval Chacón Ph.D.1, J. H.-J.-K. (2012). Acciones antiinflamatorias de la uña de gato

Uncaria Tomentosa (Willd.) DC rol del NF-kB. NY: Department of Pediatrics, Physiology

& Cell Biology Albany Medical College 47 New Scotland Avenue (MC 88).

Milena Bors, B. B. (s.f.). Protective activity of the Uncaria tomentosa extracts on human erythrocytes in oxidative stress induced by 2,4-dichlorophenol (2,4-DCP) and catechol. Food and chemucall journal homepage: www.elsevier.com/locate/foodchemtox, journal homepage: www.elsevier.com/locate/foodchemtox.

Povos Indigenas do Brasil Mirim, umlibro de Instituto socio ambiental para as crianzas. (Enero de 2016). Povos Indigenas no Brasil. Obtenido de Povos Indigenas no Brasil: http://pib.socioambiental.org/es/povo/ashaninka/147

PROMPEX. (2005). Identificación de temas puntuales en materia de acceso a mercados .

Comisión para la Promoción de las Exportaciones – , 23.

Quiliano2, G. D. (2007). CRECIMIENTO DE UN CLON DE Uncaria tomentosa (Willd.) DC. EN CUATRO CONDICIONES DE HÁBITAT EN LA CUENCA DEL RÍO AGUAYTÍA, UCAYALI PERÚ. Lima Perú: Departamento Académico de Biología, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Perú.

Sergio Montserrat-de la Paz et al. (2016). Mitraphylline inhibits lipopolysaccharide-mediated activation of primary human neutrophils. Elsevier Phitomedicine.

SICEX. (2015). EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES DEL PRODUCTO UÑA DE GATO SEGUN SUS PRINCIPALES MERCADOS 2002 – 2016.

Contenido

Obtención de Cepas (Quimiotipo) de Uncaria tomentosa (Willd DC), con producción agrícola de sus hojas. Proyecto 044 – 2014 FINCyT

http://www.siicex.gob.pe/siicex/apb/ReporteProducto.aspx?psector=1025&preporte=

prodmerc&pvalor=1952.

Taylor, L. (2005). Technical Data Report for CAT’S CLAW “Uña de Gato” (Uncaria tomentosa). https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=4&cad=rja& uact=8&ved=0ahUKEwjfuN3h4s_KAhWD0h4KHZ5CC0wQFgg1MAM&url=http%3A%2F

%2Fwww.rain- tree.com%2Fcatsclawtechreport.pdf&usg=AFQjCNEbx9EkHRMhOmsCBBTwBSqGV9d4E w&sig2=KyozmteCqeJIlo5bLbZW3w&b.

Uncaria tomentosa (Willd.) DC.ÐEthnomedicinal use and new pharmacological, toxicological and botanical results. (1999). Journal of Ethnopharmacology, 64 (1999) 23±34.